La autorregulación es muy importante para los niños. Es imprescindible aprender cómo hacerla.
Manejar las emociones es una habilidad que todos necesitamos para tener éxito en la vida, y es algo que aprendemos a una edad temprana. Para los niños en hogares de crianza temporal o que han experimentado un trauma, saber cómo autorregularse puede resultar especialmente difícil.
Pero no es imposible.
Como cuidador, eres uno de los maestros más importantes que tiene tu hijo cuando se trata de manejar emociones. Lee a continuación para aprender cómo puedes apoyar mejor a tus hijos mientras aprenden esta importante habilidad.
Manejo de emociones: panorama general
Navegar por el mundo puede ser una tarea desalentadora para un niño que experimenta sobrecarga sensorial, donde una avalancha de estímulos—visuales, auditivos, olores, texturas—se vuelve abrumadora. Como padre, comprender e identificar los signos de la sobrecarga sensorial es crucial para ayudar a tu hijo a manejar sus emociones.
Empieza por reconocer los factores desencadenantes de tu hijo. Aquí hay algunos a los que debes estar atento:
- Dificultad para concentrarse
- Ruidos fuertes
- Luces brillantes
- Espacios llenos de gente
No te preocupes, esto es más común de lo que crees. Aunque puede haber varias razones para este tipo de comportamientos, la raíz de estas preocupaciones podría estar relacionada con la sensibilidad sensorial.
Ya sea que una sobrecarga sensorial sea inherente desde el nacimiento o se haya desarrollado debido a un trauma, tu hijo puede tener dificultades para saber cómo autorregularse debido a un problema sensorial. El Child Mind Institute define los problemas de procesamiento sensorial como “dificultades para integrar la información de los sentidos, lo que puede abrumar a los niños y resultar en comportamientos confusos.”
Aunque estos síntomas ahora se aceptan como signos de autismo, muchos niños que enfrentan desafíos en esta área no están en el espectro ni tienen otros diagnósticos.
Algunos niños luchan con problemas de procesamiento sensorial, lo que puede llevar a comportamientos como:
- Tener una crisis emocional en la tienda
- Llorar y luego calmarse
- Perder el control y volverse violentos
- Romper cosas
- Comer de manera selectiva
- Tener dificultad para sentarse y quedarse quieto
- No responder cuando se les llama por su nombre
- Parecer que te están ignorando
Los niños no nacen sabiendo cómo calmarse y tranquilizarse. Hay que enseñar la autorregulación. Según la Dra. Jennie Trocchio, Ph.D., la autorregulación es la base de todo aprendizaje y desarrollo. “[La autorregulación] significa estar calmado y alerta en cuerpo y mente, cuando tu hijo puede concentrarse y atender al mundo que lo rodea en situaciones de estrés,” explica.
Fundamento de la autorregulación
Las bases para la autorregulación se construyen en los primeros tres años de vida, cuando un niño es más vulnerable. La autorregulación depende de las relaciones. Eso significa que no podemos esperar que nuestros hijos se controlen a sí mismos sin que nosotros, como padres y cuidadores, seamos capaces de modelarlo.
Por eso, es importante que seamos conscientes de nuestras propias formas de lidiar con el estrés o situaciones difíciles. Cuando nuestros sentidos están sobrecargados, ¿cómo actuamos? Cuando estamos a punto de derrumbarnos, ¿cómo respondemos? ¿Sabemos cómo regular nuestros propios cuerpos? Recuerda: debemos ser capaces de regularnos y calmarnos antes de esperar que nuestros hijos lo hagan, ya que ellos igualan nuestro nivel de regulación.
Cómo empezar a manejar las emociones
Aquí tienes algunos consejos para ayudar a tus hijos a aprender a autorregularse.
- Practica la co-regulación, que Dr. Jennie describe como, “cuando su tormenta se encuentra con nuestra calma.” En medio de una situación aterradora para tu hijo, colócate a su nivel, reconoce cómo puede estar sintiéndose y asegúrale que superarán esto juntos.
- Utiliza herramientas terapéuticas como mantas con peso o collares masticables como apoyo, tanto antes de una crisis como después, para ayudarles a calmarse. Sin embargo, estas herramientas no deberían reemplazar tu relación.
- Ofrece a tu hijo opciones tranquilizadoras cuando veas que empieza a desestabilizarse, y ayúdalo a alcanzar un estado de calma y alerta antes de esperar más de él.
Estas ideas son puntos de partida en la conversación sobre la regulación. Te animamos a unirte a una de nuestras capacitaciones EPIC gratuitas en línea para aprender más sobre cómo ayudar a tu hijo a regularse.
Punto clave
La autorregulación es la base de todo aprendizaje y desarrollo, pero debe enseñarse. TÚ eres la herramienta más eficaz para mostrarle a tus hijos cómo hacerlo. Predica con el ejemplo.
Más vale ser paciente que valiente; más vale el dominio propio que conquistar ciudades. ~ Proverbios 16:32 (NVI)
Aplicación
¿Buscas formas de ayudar a tu hijo a autorregularse?
¡Relleno! te ofrece a ti y a tu hijo la oportunidad de hablar sobre las grandes emociones que se quedan reprimidas en su interior. También proporciona formas de evitar sentirse emocionalmente “repleto” al dejar salir esos sentimientos.
Accede a ¡Relleno! ahora en nuestra colección de Momentos Cotidianos™ de HopeConnect en Español™.